Para Corpora en Libertad es clave sustentar sus acciones, a través de la visibilización de las violencias estructurales que enfrentan las personas LGBTIQ+ en los sistemas penitenciarios y producir conocimiento desde una epistemología interseccional. La Red entiende la investigación no solo como una herramienta académica, sino como una práctica política, de memoria y de resistencia que parte del principio “nada sobre nosotres sin nosotres”.
Por tanto, se desarrollan investigaciones participativas, sistematizaciones de experiencias, mapeos de casos y análisis de políticas públicas, buscando siempre articular saberes comunitarios con marcos teóricos y técnicos. Además se impulsa procesos de formación para que las personas con experiencias dentro de los sistemas penitenciarios puedan liderar y desarrollar investigaciones, apropiándose de metodologías y herramientas que fortalezcan su capacidad de denuncia y de construcción de conocimiento autónomo.
Uno de los enfoques centrales es el análisis del sistema penal desde una perspectiva de género y diversidad sexual, identificando cómo operan las violencias institucionales en la detención, el proceso judicial, la reclusión y la reintegración social. También se estudia el impacto del castigo en la vida cotidiana de las personas, la relación entre criminalización y pobreza, y las formas de agencia y resistencia que emergen dentro y fuera de los centros de privación de libertad.
A través de la investigación, Corpora en Libertad genera insumos clave para la incidencia, la formación política y la memoria colectiva, apostando por una producción de conocimiento que sirva como herramienta de transformación social y de disputa contra los relatos oficiales que criminalizan nuestras existencias.
Componentes clave de la investigación:
Investigación colaborativa y participativa: Las investigaciones se construyen en diálogo con las organizaciones y personas directamente afectadas, integrando metodologías participativas.
Producción de datos cualitativos y cuantitativos: Se sistematiza información sobre condiciones carcelarias, acceso a la salud, violencia de género en contextos penitenciarios, detenciones arbitrarias y prácticas discriminatorias, entre otros.
Publicaciones e informes especializados: Se elaboran informes temáticos, boletines, cartografías, artículos académicos y materiales de divulgación.
Observatorios regionales: En algunos países, las organizaciones miembros sostienen observatorios sobre privación de libertad y derechos humanos, articulando el monitoreo permanente de los sistemas penitenciarios con análisis comparativos a nivel regional.